¿Qué son las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP)?

Introducción: El Congreso peruano ha aprobado una autógrafa de ley que permitiría la creación de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), una figura que busca promover el desarrollo regional mediante incentivos tributarios, aduaneros y administrativos. Sin embargo, esta iniciativa ha sido observada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que advierte sobre serios riesgos fiscales […]

Introducción:

El Congreso peruano ha aprobado una autógrafa de ley que permitiría la creación de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), una figura que busca promover el desarrollo regional mediante incentivos tributarios, aduaneros y administrativos. Sin embargo, esta iniciativa ha sido observada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que advierte sobre serios riesgos fiscales y constitucionales. ¿Estamos ante una herramienta de progreso o ante un potencial retroceso en materia tributaria?

¿Qué son las Zonas Económicas Especiales Privadas?

Las ZEEP son espacios territoriales delimitados donde empresas privadas pueden instalar operaciones industriales, logísticas o comerciales bajo un régimen especial. Estas zonas buscan atraer inversión privada, descentralizar el desarrollo económico y dinamizar las regiones.

Una de sus particularidades es que serían gestionadas íntegramente por entidades privadas, a diferencia de zonas como Zofratacna o la Zona Franca de Ilo, donde el Estado participa activamente.

¿Qué establece la autógrafa aprobada por el Congreso?

La ley propone que las empresas privadas puedan constituir y administrar zonas económicas especiales con autonomía operativa, acceso a beneficios tributarios, facilidades aduaneras y libertad para atraer inversiones.

Sin embargo, esta propuesta ha sido cuestionada debido a la ausencia de requisitos claros, mecanismos de control y fiscalización, así como un análisis de impacto económico que justifique su implementación.

Las principales observaciones del MEF

El Ministerio de Economía y Finanzas ha expresado su preocupación a través de un informe técnico. Entre los puntos más críticos se encuentran:

  • 1. Falta de análisis del impacto fiscal: La norma no presenta estimaciones sobre cuánto podría dejar de recaudar el Estado.
  • 2. Trato desigual entre empresas: Las ZEEP tendrían ventajas frente a otras empresas peruanas, rompiendo la equidad del sistema tributario.
  • 3. Ausencia de supervisión estatal: El modelo propuesto carece de fiscalización efectiva y mecanismos de evaluación.
  • 4. Posible inconstitucionalidad: Podría vulnerar principios constitucionales como la capacidad contributiva y la unidad del sistema tributario nacional.

¿Qué sigue ahora?

El Ejecutivo ha devuelto la autógrafa al Congreso. Si este insiste en su aprobación, el Gobierno podría llevar el caso ante el Tribunal Constitucional. El desenlace dependerá de si se logra consensuar un nuevo texto que corrija las observaciones del MEF.

Reacciones del sector privado

Algunos gremios empresariales respaldan la creación de las ZEEP como una medida para fomentar la inversión y modernizar el aparato productivo. No obstante, otras voces alertan sobre el riesgo de generar un “paraíso fiscal” dentro del país, sin regulación adecuada ni resultados comprobables.

Conclusión:

El debate sobre las Zonas Económicas Especiales Privadas nos invita a reflexionar sobre cómo fomentar el desarrollo sin debilitar la base tributaria ni la institucionalidad. ¿Es posible una alianza público-privada eficaz sin perder control del interés nacional? El futuro de las ZEEP dependerá de las decisiones que se tomen en los próximos meses.

🎓 ¿Te interesa el desarrollo económico y logístico del país?

Capacítate con nosotros en Comercio Exterior, Representación Aduanera o Auxiliar de Despacho. Accede a una formación con docentes especialistas y oportunidades reales de inserción laboral.

Ver cursos disponibles
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.